A continuación tienes varias opciones, que iré ampliando con el tiempo, para poder contratar tus suministros con proveedores más éticos y sociales, haciendo que tu economía, a pequeño nivel, contribuya a ir cambiando la macroeconomía.
Recuerda, sumar muchos pocos, hacen un gran “mucho”.
José Luis Sampedro, parafraseando a Becquer, dice:
“¿Qué es economía? ¿Y tú me lo preguntas? Economía eres tú”.
Como buen profesor, a continuación, reflexiona sobre la validez de esta afirmación, de forma que nos ayuda a pensar y a descubrir que el mundo no es “sota, caballo, rey”.
Al escribir esto no puedo evitar acordarme de las reflexiones sobre la realidad de Guillermo de Baskerville en “El nombre de la rosa”, de Umberto Eco (gracias por recordármelo, Zoe).
Sampedro termina concluyendo lo siguiente:
“… la economía es una actividad social: no la practica el hombre, sino los hombres. “Economía eres tú” es falso; la verdad es: “Economía somos todos””.
Hoy día estoy seguro que Sampedro estaría de acuerdo en incluir en la frase la idea “personas” o cualquier otra más inclusiva que “hombre”, de forma que mi amiga Noelia y las mujeres en general se sintieran más cómodas e incluídas.
Aún así pienso que lo importante es la idea que transmite Sampedro: lo que ocurre en la macroeconomía también tiene que ver contigo.
DECISIONES ECONÓMICAS. MODIFICAR MACRO DESDE LA MICROECONOMÍA
Empujar con nuestra economía personal y asociativa iniciativas que mejoren la sociedad, en lugar de seguir concentrando la riqueza (y las decisiones laborales) en unas pocas manos. Seguro que hay más, si realizas una búsqueda activa por internet.
- Electricidad. SomEnergia, econoActiva, GoiEner. Hay más si investigas.
- Telefonía. Eticom
- Banca. Por motivos personales, yo apuesto mucho por la banca de proximidad, por tener relación directa con personas que creo pueden asesorarte o ayudarte cuando hay alguna situación difícil.
Es verdad que hay muchos profesionales (y entidades) obsesionados por “colocar productos” o rentabilizar clientes.
Pero también hay muchas buenas personas que piensan en resolver las necesidades de sus clientes, escuchándoles primero y explicando-adaptando bien los productos y sus características.
Creo que es mejor opción para todas las partes, a medio-largo plazo.
Se que no está de moda este argumento, y seguramente, en líneas generales, tienen razón quienes criminalizan a los bancos, a sus oficinas y empleados.
Pero yo estoy rodeado de buenas personas, tanto compañeros como clientes.
Será que me fijo en la parte buena (porque como lo haga en la mala, tela).
No busques una opción perfecta; es como lo de …
“¿El libro “El hombre perfecto”?; ahí, en la sección de Ciencia Ficción”. - Compra habitual. Grupos de consumo, productos ecológicos, reducir el consumo para no aumentar coste, huertos cooperativos, comprar al proveedor (naranjas, aceite almendra ecológica)
- Cine Club más que Multicines, independiente más que cine de palomitas.
- Aficiones más que consumo. Senderismo, cine, cenador vegano en el Rincón, …
- Implicación social o política. No es necesario que nos impliquemos al máximo: sólo con apoyar algo económicamente, difundir sus actividades, apoyar en niveles más básicos del organigrama, …
- Partidos políticos. La política, o la haces, o te la hacen. Apoya a quien creas que defiende tus intereses o tiene las mejores ideas, mejor tono para dialogar o mejor forma de trabajar.
- Sindicatos. Las empresas no dan un paso sin consultar a sus departamentos legales o asesorías. Y los trabajadores hacemos lo mismo, asesorarnos y trabajar en grupo.
- Información y medios de comunicación. Hace años, un diario tuvo que cerrar porque no consiguió 200.000 suscriptores en toda España. Si quieres que haya periodismo independiente y en el que puedas confiar, que no dependa de sus anunciantes ni de las grandes empresas, puedes contribuir a su existencia subscribiéndote a alguna de ellas.
- infoLibre
- el Diario
- La Marea
- el Intermedio. Comenzó siendo un programa de humor, pero hoy día es para muchas personas el informativo donde nos enteramos de lo que ocurre mediante análisis, no con avalancha de datos que significan poco.
Puedes acudir a ver cómo lo crean en directo. Muy recomendable y divertido.
Aquí tienes un reportaje sobre cómo crean los contenidos.
- Monedas sociales y complementarias.
- En Guadalajara (España), la Bellota, Comunidad de Intercambio.
- Viajes.
- BlaBlaCar. Tiene sus defensores y detractores, y como todo, tiene ventajas e inconvenientes. La mejor forma de chequearlo, probarlo.
- Servas, movimiento pacifista, que usa los viajes como herramienta para conocer mejor otras culturas y formas de pensar.
Estas iniciativas colectivas gestionadas por voluntarios siempre se están reorganizando, pero el concepto es bueno y merece la pena apostar por ello.
- Huertos cooperativos. Para vivir la velocidad natural y para aprender a trabajar en equipo. Los siguientes conceptos se aplican al huerto, pero pronto descubrirás que pueden ampliarse a cualquier ámbito de tu vida (personal y social).
- Permacultura. Contracción de agricultura permanente. Sistema de principios de diseño agrícolas y sociales centrada en la simulación o directamente en el uso de los patrones y las características observadas en los ecosistemas naturales.
- Rotación de cultivos. Combinar demanda de necesidades con oferta de nutrientes.
- Asociación de cultivos. Combinar plantas que no compiten por los mismos recursos o que se ayudan mutuamente.
- Formación en asociaciones. Para mejorar sus objetivos, llevarnos bien y rentabilizar los pocos recursos que tenemos. Estos libros cuestan alrededor de 10 eur y se leen en muy poco tiempo; contienen técnicas muy prácticas y hasta fáciles de implementar para mejorar la gestión de las asociaciones y/o reuniones.
- “Guías para realizar asambleas”, de Fernando Cembranos, Marta Pascual y la Comisión de Educación y Participación. Edita Ecologistas en Acción.
Si te irrita la palabra “asambleas”, pon “reuniones” 😀 - “Aprendiendo a organizar nuestra asociación”, de Equipo Claves, Editorial Popular. Si participas en una asociación o cualquier otro tipo de iniciativa colectiva, esta guía de autoformación para vuestras personas motor es condición sine que non.
- “Guías para realizar asambleas”, de Fernando Cembranos, Marta Pascual y la Comisión de Educación y Participación. Edita Ecologistas en Acción.
- Formación en Economía o en Medio Ambiente (ten en cuenta que la Economía no lo engloba todo, sino que sólo es un subsistema del Planeta).
Este apartado lo terminaré llevando a un artículo propio, porque no es una opción en si misma de “proveedor de suministros”.
- Nuestras publicaciones 🙂
- “las cuentas de la abeja”
- “Cuentos Chinos de la Economía y otros chascarrillos”. JoseRa no tiene precio 🙂
- “Economía eres tú”, de José Luis Sampedro. Este librito cuesta 10 eur, pero su valor es incalculable. Sólo el necio confunde valor con precio.
- Asociación de Amigos de Jose Luis Sampedro. Cualquiera de sus obras son una clase en si misma. Como muestras, “Economía eres tú” o “El mercado y la globalización”.
- Aleix Saló. Españistán, Simiocracia, EuroPesadilla … Si tienes menos de 30 años (y si tienes más también), te sugiero leer este artículo sobre él.
- Annie Leonard, activista y divulgadora medioambiental. “La historia de las cosas”
- Saber cuánto y en qué usamos nuestro dinero y decidir dónde queremos seguir haciéndolo y en qué cantidades. www.econoTuya.net
Llevar el día a día de tu economía hace que comprendamos (muy rápidamente) conceptos como “ingeniería financiera”, corto-medio plazo, urgente-importante, estructura, lo que hoy vale quizá mañana no, prioridades, etc. “Las cuentas de la abeja” te ayuda a reflexionar, diariamente, sobre tus cuentas.
- Nuestras publicaciones 🙂
- Aprovechar recursos públicos: biblioteca, clubs de lectura, formación en primeros auxilios, educación, asistencia a los plenos, … policía, alcantarillado (estos dos últimos están sacados de “La vida de Brian”) 😀
- Asociaciones de consumidores.
- Opcions. Consumo Consciente y Transformador. Comparan consumo, pero teniendo en cuenta los parámetros éticos y sociales. Para mi, la mejor opción.
- OCU-Compra Maestra. De las más antiguas; me cuesta comprar algo sin leerme antes el análisis del producto o servicio de turno. Concentrada sobre todo en calidad-precio.
- Facua, organización de consumidores progresista.
- De todas formas, hay portales que van agrupando las diferentes opciones que siguen líneas ecológicas, cooperativas, más éticas y sociales.
CONCLUSIONES
- No sólo hablar, también hacer.
- No esperes que venga otro a resolver; empieza por ti.
Espero que este artículo ayude a ir apoyando iniciativas que hacen que la sociedad y nosotros mismos, vayamos a mejor.
Iré completándola según vaya encontrando otras opciones.
Deja un comentario