Como en muchas otras facetas, vivo en un entorno con sobre-exceso de … información. Tanta, que llega un momento en el que corro el riesgo de desconectar de lo que escucho.
Como no quiero hacerlo, creo que la mejor forma de estar informado consiste en seleccionar los canales que veo y procurar tener sentido crítico con lo que llega.
Como en muchas otras facetas, opto por confiar en las personas y herramientas con las que trabajo, siempre con una pequeña cuarentena o sexto-sentido alerta para no pasar por despistado.
En esta línea, un programa que me gusta, de los pocos (o casi ninguno) que veo, es el Intermedio (aquí otro enlace, este vez desde Globomedia). Podrías pensar que es por el sesgo ideológico de su contenido; es posible. Pero sobre todo me llaman la atención los análisis que hacen de las noticias, las reflexiones sobre el dato puro y duro (que es lo que veo en el resto de programas de noticias, ya sea en televisión o radio).
“Ya conocen las noticias, … ahora, les contaremos la verdad” comienza Wyoming su directo. Opino (y lo resalto cuando hablo con personas que están muy centradas en una posición) que la verdad no existe, sino que hay varias facetas o visiones de la misma realidad (echa un vistazo al artículo sobre el Eneagrama).
Pero interpreto esta frase de José Miguel Monzón como un juego de palabras inteligente, en la que hace referencias a las noticias, al humor con que las presentan (no es la verdad, es su opinión), y a que lo que vamos a ver es más análisis que datos.
Otra forma de ver El Intermedio
Cuando veo cualquier programa informativo, su realidad viene “manipulada” o “formateada” por la forma de presentarlo: movimientos de cámara, iluminación, diferentes soportes (entrevistas, reportajes, interrupciones de publicidad, opinión, etc).
Una forma de enriquecer este punto de vista es el visitar la emisión del programa (“en riguroso directo”, como me dijo una persona de Globomedia).
Yo lo recomiendo: mi visión del programa cambió (en general para mejor) viendo cómo se cocina por dentro. No pongo mis impresiones aquí, porque creo que es mejor que cada uno genere las suyas propias al ir allí.
- Si quieres ir por libre, aquí tienes un enlace donde explican paso a paso qué hay que hacer.
- Otra forma es siendo socio de infoLibre, un medio de comunicación digital del que Wyoming forma parte o al que él apoya. Si quiero información de calidad, no puedo dejar que se financie mediante publicidad o con el apoyo de grupos mediáticos o financieros, porque entonces les servirá más a ellos que a la sociedad.
El periódico Público cerró porque no había conseguido 200.000 suscriptores a nivel nacional. No indico esto para apoyar estos medios o porque coincida con su línea editorial, aunque pueda parecerlo.
Lo digo para que apoyes el medio informativo que te interese; no sólo lo leas. Apóyalo financieramente para que puedas seguir leyéndolo en el futuro. Estos periodistas (y sus familias) tienen la manía de comer y alguna que otra necesidad 🙂
Mmmmm, :-D, esto venía a cuento (sorry por la parrafada) porque fue infoLibre quien me envió invitaciones para ver el programa, y de alguna forma quería agradecerlo. - Para mi entorno local, vamos a organizar una visita en grupo sólo para socios de El Rincón Lento, en Guadalajara (España).
Aquí tienes un formulario para ver cuántas personas hay interesadas y luego contactamos con Globomedia; rellénalo tantas veces como personas queráis ir.
Será un lunes durante el primer semestre de 2015. Sólo es un sondeo; cuando nos den fechas concretas, volveremos a contactar para confirmar vuestro interés y posibilidad de asistir.
Acudir como público al Intermedio. Una persona que sobrevivió 🙂
Deja un comentario